La canasta básica del jubilado es $ 1.500.000 cuando la mínima más el bono llega a casi $ 400.000

0
2

La canasta básica del jubilado ya trepa a $ 1.514.074, un aumento del 26,12% con relación a los $ 1.200.523 del mes de abril pasado, según los datos de la Defensoría de la Tercera Edad que realiza este relevamiento cada 6 meses..

La canasta básica del jubilado es $ 1.500.000 cuando la mínima más el bono llega a casi $ 400.000
La canasta básica del jubilado es $ 1.500.000 cuando la mínima más el bono llega a casi $ 400.000

Estos valores surgen de “la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores. El relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario”. Y ratifican la situación precariedad y vulnerabilidad de millones de jubilados y pensionados.

Esta medición incluye gastos de vivienda como el mantenimiento de un inmueble propio o el alquiler y la vida de adultos mayores en pensiones. El rubro medicación contempla una variedad de medicamentos de diferentes patologías, considerando el descuento que se realiza en farmacias según la obra social del jubilado, aclara el defensor de la Tercera Edad, Eugenio Semino.

El Informe señala que se trata de “una historia que se repite. Los nuevos datos de la Canasta Básica de los Jubilados ratifican la situación de precariedad y miseria en la que se hunde cada vez más el sector. Una canasta básica de $ 1.514.074 en un contexto en el que cuatro millones y medio de jubilados cobraron en septiembre una mínima de $ 320.277 más un bono de $ 70.000.

Los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) cobraron $ 256.222 más el bono. El monto de Pensiones No Contributivas, para personas con discapacidad, fue de $ 256.222, más el bono de $ 70.000 que se mantiene congelado desde marzo de 2024. Actualizado, debería ser de más del doble ($ 165.000). Y no se toma en cuenta para el cálculo del aguinaldo. .

De los $ 1.514.074, los gastos de alimentación insumen $ 348.000 (23%), los medicamentos $ 402.880 (27%), vivienda $ 294.000 (19%) y limpieza 107.444 (7%), entre otros.

En el rubro medicamentos incide que el PAMI amplió los remedios de venta libre (sin descuentos) y redujo los porcentajes de descuento sobre los medicamentos recetados, considerando el descuento de la obra social del jubilado.

En tanto, el aumento mensual de los haberes toma la inflación de los 2 meses anteriores, pero no es igual para todos: unos 5 millones de jubilados y pensionados reciben aumentos menores, por el congelamiento desde marzo 2024 del bono de hasta $ 70.000. En este mes de octubre el bono sigue congelado y en el proyecto de Presupuesto 2026 no hay ninguna referencia a un incremento del bono.

A su vez el ajuste solo por inflación mantiene los haberes en los deprimidos valores actuales de por vida, aunque crezca la economía, los salarios o la recaudación tributaria.

Déjanos tu comentario